top of page

MÁS ALLÁ DEL RETRATO: AYANA V. JACKSON Y SU RESIGNIFICACIÓN FOTOGRÁFICA ANTICOLONIAL

Por: Renata Peralta
Imágenes: cortesía de la galería

Invisible threads are the strongest ties es el nombre de la exposición de la fotógrafa Ayana V. Jackson (1977). Por medio de sus retratos, los cuerpos de las mujeres negras se pueden liberar de ese encierro epistemológico y social que las ha deshumanizado a lo largo de la historia colonial y occidental. Su obra artística parte de la desconstrucción de las identidades a partir de los retratos del siglo XIX y principios del XX. Jackson pone en escena sucesos que marcaron la historia del arte con el fin de reimaginarlos.


En el año 2011, nos volvemos testigos de su periodo de transformación, Jackson se pone como protagonista de sus propios retratos. Para la autora, esta muestra representa un regreso a casa y un punto de inflexión en su propia trayectoria profesional y personal. En la cámara, ella encuentra una herramienta que le permite explorar su propio estar en el mundo, le ha dado una respuesta única ante un papel socialmente impuesto vinculado únicamente por su color de piel. En otras palabras, se ha podido nombrar y renombrar.

En está exposición, encontraremos algunas de sus piezas más relevantes en su carrera como lo son “Archival Impulse” (2011-2013), “Dear Sarah” (2016), “Wild as the Wind” (2015), “Intimate Justice in the Stolen Moment” (2018). Además, dará a conocer su obra más reciente titulada “You Forgot to See Me Coming” (2023).


Cada retrato tiene la agencia de poder recorrer los diversos nombres que han tratado de definir a su comunidad, como se ha vuelto a encontrar con Sarah Baartman, conocida como la Venus hotentote. El espectador ahora tiene el poder de indagar en las distintas representaciones mostradas por la artista.

Invisible threads are the strongest ties se convierte en un poderoso recordatorio sobre la importancia de la dignidad identitaria y las narrativas que nos rodean culturalmente que buscan definirnos. Su andadura en la fotografía y sus investigaciones en México enfocándose en las poblaciones afrodescendientes de la Costa Chica y Veracruz, son motivo directo para usar su trabajo fotográfico como referente.


La autora se ha vuelto esencial para los estudios coloniales, puesto que aporta al debate sobre los diversos efectos que tiene el racismo en las sociedades. Actualmente, su obra se expone a nivel nacional e internacional.


La exposición estará abierta al público hasta el 13 de enero del 2023, en Galería Mariane Ibrahim.

¿Es posible resignificar la representación fotográfica de los archivos europeos coloniales? ¿Qué pasaría si tuviéramos la oportunidad de mostrarnos en nuestros propios términos?

bottom of page