REVELANDO LA HISTORIA LGBTQ: UNA SERIE CASI DESCONOCIDA DEL ARCHIVO GETTY IMAGES
Por: Daniel Zepeda
Fotografías: Archivo Hulton/Getty Images.
En el rincón olvidado del tiempo, las fotografías emergen como susurros de memoria capturados en etéreas instantáneas. Cada imagen, es un destello del pasado y revela una historia encriptada en miradas valientes y gestos de libertad. Bajo esta primicia la renombrada curadora del ilustre Melanie Llewellyn del Archivo Hulton de Getty Images en Londres, Reino Unido, rescató una particular selección de las primeras imágenes de la comunidad LGBTIQ+, y cuya labor ha sido imprescindible para dar voz a quienes han sido invisibilizados. En los surcos de los rostros retratados, florecen los recuerdos del coraje, la lucha y la esperanza. Como hilos de luz que atraviesan la bruma del olvido, estas fotografías inmortalizan momentos íntimos y públicos, tejiendo el tapiz vibrante de la historia LGBTQ+. Cada captura es un faro de autenticidad, un testimonio de que el amor y la diversidad siempre han sido nuestra herencia más preciada.
De la mano de M de Milenio, Melanie Llewellyn nos narra el detrás de cada retrato liberándolos de ser sólo unos testigos silenciosos a un legado vital.
"A pesar de ser uno de los mayores archivos fotográficos privados del mundo, nos hemos encontrado con dificultades para rastrear la historia del colectivo LGBTQ+ a través de sus imágenes. En el Reino Unido, donde se encuentra nuestro Archivo Hulton, la homosexualidad no se despenalizó hasta 1967; las representaciones abiertas y auténticas de vidas LGBTQ+ en el pasado son escasas, y cuando existen documentos, se produjeron lejos de la mirada pública. Sin embargo, existen registros de figuras notables que trastocaron las nociones dadas sobre género y sexualidad, como el diplomático, soldado y espía francés del siglo XVIII, el Chevalier d'Éon. Nacido Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Timothée d'Éon de Beaumont, el Caballero luchó en la Guerra de los Siete Años y fue un espía de éxito antes de presentarse como mujer en 1777. Su legado fue tal que el eonismo se utilizó antes de que se acuñara el término transgénero en 1965, y esa lucha por la definición y la comprensión más allá de los binarios puede verse en este artículo de 1916 sobre D'Éon –escrito un siglo después de su muerte– recién descubierto en nuestros archivos", comenta la curadora británica.
Cojinúa argumentando sobre el Chevalier d'Éon, "en las primeras colecciones se incluyen algunas de las primeras agencias de imágenes, que ayudarían a inaugurar la era de las comunicaciones visuales, junto con el trabajo de toda una vida de fotógrafos retratistas de estudio. En estos archivos, los casos de representación LGBTQ+ se revelan en retrospectiva, a través de la influencia de sus comunidades en todos los aspectos de la sociedad. Esta imagen se escaneó a partir del negativo original en placa de vidrio y muestra la pátina de la emulsión envejecida. Producida por la London Stereoscopic Company (fundada en 1854), la organización fue una de las primeras empresas en conceder licencias de imágenes para uso comercial; ahora alojada en el Archivo Getty Images, la colección es un recordatorio de la evolución de los materiales y métodos de nuestra industria, mientras que el tema de la imagen habla de una historia menos vista. Los "transformistas", tan antiguos como los escenarios, fueron un fenómeno de la época victoriana de los music hall y los espectáculos de variedades. Con atuendos masculinos en una época en la que los pantalones eran estrictamente para hombres, estas mujeres eran subversivas, satíricas y enormemente populares. Cuestionando la rigidez del género, estas artistas ponían de relieve las cualidades performativas de una identidad más amplia en un escenario de masas. Seguía existiendo una brecha entre lo tácito, lo implícito y lo aceptado en la realidad. El dramaturgo y escritor irlandés Oscar Wilde fue muy célebre por su incisivo ingenio y su obra, y este retrato de W. y D. Downey, portadores de una Royal Warrant, es una muestra de su apreciado estatus. Sin embargo, sólo seis años después, Wilde fue detenido y declarado culpable de "indecencia grave" en referencia a su sexualidad. La condena del escritor a prisión y trabajos forzados contribuiría en gran medida a su muerte, a los 46 años y en el exilio, en 1900.
Casi treinta años después de la muerte de Wilde, la escritora británica Radclyffe Hall abandonó el simbolismo y la metáfora para escribir con transparencia sobre la homosexualidad en su novela de 1928, El pozo de la soledad. Aunque el lenguaje y el tono de la novela, que describe una relación lésbica, han suscitado críticas en lecturas más recientes, la obra se considera uno de los primeros textos accesibles y de gran repercusión sobre el tema. El prólogo de la novela fue escrito por el sexólogo Havelock Ellis. Creador del término eonismo, la traducción de su obra de 1896 "Sexual Inversion" fue el primer estudio en lengua inglesa que hablaba de bi- y homosexualidad, y lo hacía sin la condena moral que se encontraba en la prensa y los tribunales del país. Los términos invertidos e inversión, utilizados para designar las relaciones LGBTQ+ hasta bien entrado el siglo XX y empleados por Hall en su novela, seguían caracterizando la homosexualidad en términos de normas de género recibidas: un género invirtiendo los rasgos de otro.
Hall aparece aquí con su pareja, la escultora y traductora británica Lady Una Trowbridge, en 1927. A la izquierda, el retrato de John Singer Sargent de la prima de Trowbridge, la cantante Mabel Batten, una antigua compañera que vivió con Hall hasta su muerte en 1916. Al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico, la cantante e intérprete Gladys Bentley estaba alcanzando la fama como parte del movimiento del Renacimiento de Harlem. Tras enterarse de que un popular bar clandestino gay, Harry Hansberry's Clam House, estaba haciendo audiciones para pianistas masculinos, la artista empezó a vestirse con ropa de hombre en el escenario. Al igual que los "imitadores masculinos" del siglo XIX que la precedieron, Bentley utilizó el drag como espacio experimental para burlarse de las costumbres sociales. A diferencia de sus predecesoras, Bentley hablaba abiertamente de su sexualidad y se apropiaba de canciones populares con argot e insinuaciones para crear un estilo propio rico y excitante.
"El documento humano más conmovedor del siglo": a pesar de su titular un tanto sensacionalista, el reportaje que Picture Post publicó en 1954 sobre la primera mujer transgénero de Gran Bretaña en someterse a una operación de reasignación de sexo estaba bien medido para su época. Al serializar la "historia de un hombre valiente, Robert Marshall Cowell", la revista replicó que también era "la historia de una mujer aún más valiente, Roberta Elizabeth Cowell". Cowell, ex piloto de Spitfire, prisionera de guerra y célebre piloto de carreras, aparece como "él" al principio de los artículos, convirtiéndose en "ella" una vez que la cronología llega a 1948 y a lo que ella llama "un camino aún por recorrer". Esta imagen da a Cowell el mismo tratamiento que daría a cualquiera de las estrellas de la pantalla de los años 50 que aparecen regularmente en su portada; la edición siguiente mostraba a Elizabeth Taylor en un estilo visualmente similar. También se muestra aquí una hoja de contactos original del reportaje, que incluye el fotograma a partir del cual se realizó la portada. El conjunto completo nos permite seguir el arco narrativo de la historia, en la que el fotógrafo destaca a Cowell con amigos, de vacaciones y en casa, para ofrecer una perspectiva completa de su vida.
Cowell, una figura conflictiva, concedió en la década de 1970 otra entrevista en la que criticaba a la comunidad trans. Ante el fracaso de su carrera en el mundo de la aviación y sus dificultades económicas, se retiró de la escena pública y murió en 2011. Ahora, de nuevo considerada pionera, en 2020 el New York Times publicó una necrológica tardía, "Overlooked No More: Roberta Cowell, Trans Trailblazer, Pilot and Auto Racer". Conservamos unos cuatro millones de negativos y sus correspondientes hojas de contacto, tomados en más de 7.000 encargos para Picture Post durante sus 19 años de historia. El semanario británico, conocido por sus reportajes de conciencia social, constituye la base del archivo de Getty Images, ya que se fundó como Picture Post Library en 1947.
Ambas imágenes ofrecen testimonios de primera mano de un momento crucial en la historia del colectivo LGBTQ+, y fueron tomadas por "el ojo del Village Voice", Fred W. McDarrah. Representadas por la Colección MUUS, que alberga archivos fotográficos estadounidenses del siglo XX, las imágenes de McDarrah contribuyeron innegablemente tanto al impacto del movimiento como a nuestra memoria colectiva de la época.
En la fotografía de 1966, un camarero del Julius's Bar, Nueva York, se niega a servir a los miembros de la Sociedad Mattachine John Timmins, Dick Leitsch, Craig Rodwell (1940 - 1993) y Randy Wicker, que protestaban contra las leyes de bebidas alcohólicas de Nueva York que impedían servir a clientes homosexuales. Rodwell fue el fundador de la Oscar Wilde Memorial Bookstore, la primera librería dedicada exclusivamente a obras de autores gays y lesbianas. La Sociedad Mattachine, que debe su nombre a una sociedad secreta de la Francia medieval en la que los hombres solteros se ponían máscaras para protestar impunemente contra la opresión, fue una de las primeras organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales en Estados Unidos. Fundada en 1950 por el comunista y activista obrero Harry Hay con una declaración de principios conocida como "La Llamada", su aspiración para el grupo era una "orden fraternal... internacional... una organización de servicio y bienestar dedicada a la protección y mejora de la minoría andrógina de la sociedad". Inicialmente con sede en Los Ángeles, en 1961 la Mattachine tenía facciones regionales y acordó una política divisiva de no confrontación.
Situado a escasos metros de las oficinas del Village Voice en Christopher Street, Manhattan, el Stonewall Inn se cita a menudo como el lugar de nacimiento del movimiento moderno por los derechos LGBTQ+. En la madrugada del 28 de junio, miembros de la División de Moral Pública de la Brigada Antivicio de Nueva York hicieron una redada en el Stonewall, lo que era habitual en los bares gays de la ciudad. Una multitud de clientes expulsados comenzó a protestar en la calle, atrayendo el apoyo de otros en la noche neoyorquina. Al principio increpando a la policía y cantando "We Shall Overcome" (Venceremos), el enfrentamiento se volvió violento cuando las detenciones policiales se hicieron más persistentes y agresivas. Esta imagen fue tomada inmediatamente después de la revuelta, con el bar tapiado y los carteles quemados. Un mes más tarde se celebró en Nueva York la primera manifestación masiva por los derechos de los homosexuales, mientras que un acto conmemorativo celebrado un año después se cita como precursor de los actos del Orgullo que se celebran hoy en todo el mundo. La ruptura histórica que supuso Stonewall hizo que una nueva generación de activistas se replanteara los objetivos y los medios de un movimiento por los derechos de los homosexuales, y la Sociedad Mattachine se disolvió. Ambas imágenes de Mc Darrah, "el ojo de Village Voice, ofrecen relatos de primera mano de un momento crucial en la historia LGBTQ+. Las imágenes de McDarrah, representadas por la Colección MUUS, un hogar de los archivos fotográficos estadounidenses por excelencia del siglo XX, sin duda contribuyeron tanto al impacto del movimiento como a nuestra memoria colectiva de la época. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, asistimos a la evolución de los movimientos LGBTQ+ en términos de inclusividad, lenguaje y mensajes: de "Liberación Gay" a "Orgullo", de "marcha" a "desfile", y el recordatorio "Stonewall fue un motín".
Con la costumbre de buscar el teatro natural de la gente reunida, el trabajo del fotógrafo Steve Eason sigue ofreciendo hoy en día testimonios de manifestaciones políticas y llamamientos al cambio social. El archivo de Eason ofrece una amplia cobertura de varios actos del Orgullo celebrados en Londres durante la década de 1990 y puede compararse con lo que fotografía hoy en día. Vemos diversos grupos que promueven la solidaridad y la diferencia, las causas y la protesta, algunos coherentes a lo largo de los años y otros que reflejan una agenda de la época.
Esta imagen de 1998 muestra a famosos detrás de una pancarta contra la Sección 28. De izquierda a derecha, el escritor y humorista Simon Fanshawe, el actor Michael Cashman, la humorista Rhona Cameron y el activista Peter Tatchell. El primero y el segundo por la derecha son el músico y presentador de radio Tom Robinson, y el cómico y presentador de televisión Graham Norton. En el extremo derecho, con cámara de vídeo, la cantante Holly Johnson. El artículo 28 era una enmienda a la Ley de Administración Local de 1988, aprobada por el Parlamento británico el mes de mayo anterior, que prohibía la "promoción" de la homosexualidad por parte de las autoridades locales. Fue derogada en 2003, concluye la curadora. Cada captura es un faro de autenticidad, un testimonio de que el amor y la diversidad siempre han sido la herencia más preciada.